Natale Serón, profesora de la Universidad de Deusto, publica un libro donde analiza desde la perspectiva del Derecho Internacional el tema de los menores migrantes no acompañados

Natale Serón, profesora de la Universidad de Deusto, publica un libro donde analiza desde la perspectiva del Derecho Internacional el tema de los menores migrantes no acompañados

La monografía proporciona las herramientas necesarias para maximizar la eficacia de la litigación estratégica en la promoción de los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados

Natale Serón, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Deusto en el campus de Donostia, ha publicado, a través de la editorial británica Routledge, el trabajo: Unaccompanied Migrant Children and International Law: The Role of Strategic Litigation in Advancing Human Rights” (Los Menores Migrantes No Acompañados y el Derecho Internacional: El Papel de la Litigación Estratégica en la Promoción de los Derechos Humanos). El libro aborda un tema especialmente relevante en la actualidad, como es el de la inmigración y, en particular, el de los menores migrantes no acompañados, analizado desde la perspectiva del Derecho Internacional.

La incapacidad de las formas jurídicas tradicionales para poner fin a las violaciones generalizadas de los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en España pone de manifiesto la necesidad de explorar formas alternativas de defensa jurídica. Adoptando un enfoque multidisciplinar, esta monografía examina hasta qué punto, y en qué medida, la litigación estratégica puede generar cambios transformadores impulsados desde la sociedad civil, capaces de trascender decisiones judiciales aisladas. Tomando como referencia el caso R.Y.S. c. España, la monografía identifica los factores que los estrategas legales deben tener muy en cuenta a lo largo del litigio, con el fin de modificar la ley y mejorar las políticas públicas. Analiza, además, la amplia gama de tribunales internacionales y comités de Naciones Unidas a los que los individuos pueden acceder, con especial atención a aquellos disponibles para los niños y niñas migrantes no acompañados. Asimismo, expone los criterios para seleccionar el foro jurídico más adecuado, explora los principales desafíos que los litigantes pueden encontrar en la práctica y estudia la manera de integrar a los actores no jurídicos, como los medios de comunicación o las ONGs, para mejorar la estrategia en su conjunto.

Finalmente, el libro propone medios para determinar si la estrategia implementada ha tenido un impacto y, en caso afirmativo, cuál ha sido dicho impacto. En pocas palabras, combinando el análisis teórico con aportaciones empíricas, la monografía proporciona a académicos, defensores de derechos humanos y responsables de políticas públicas las herramientas necesarias para maximizar la eficacia de la litigación estratégica en la promoción de los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados.