Los sectores financiero, turismo, medio urbano e industria son los más vulnerables.
El VI Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático, elaborado por Naturklima y presentado hoy por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, alerta de que uno de cada tres sectores estratégicos del territorio está altamente expuesto a riesgos climáticos interconectados, capaces de propagarse entre sectores y amplificar sus impactos sobre la salud, la economía y los servicios esenciales.
José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad y presidente de Naturklima, ha subrayado que “vivimos una emergencia climática. Es presente. Es ahora. Cada ola de calor, cada evento extremo afecta a la salud, al agua, a la energía, a la economía y a la vida de las personas. Este informe nos muestra, con datos concretos, dónde debemos actuar con urgencia y coordinación”.
El estudio analiza 30 riesgos clave distribuidos en 12 sectores estratégicos, desde agua y recursos hídricos hasta turismo, industria, servicios y sector financiero. Su metodología innovadora, basada en teoría de grafos, permite identificar cómo los riesgos se conectan y se propagan: cada nodo representa un riesgo, y cada enlace indica la influencia entre ellos. Esto ha permitido localizar los puntos críticos donde los impactos pueden multiplicarse y desencadenar efectos en cadena.
Hallazgos principales del informe
Entre los hallazgos más relevantes, el informe muestra que los sectores financiero, turismo, medio urbano e industria y servicios son los más vulnerables a riesgos originados en otros sectores, mientras que los sectores costas, agua y medio urbano tienen una capacidad especial para propagar impactos hacia el resto del territorio. Asimismo, riesgos como la pérdida de servicios ecosistémicos, el daño a sistemas urbanos esenciales y la escasez de agua urbana se identifican como nodos centrales que conectan y amplifican los efectos de otros riesgos.
Asensio ha subrayado que “este informe no es solo un estudio científico. Es una herramienta de gobernanza que permite anticiparnos, coordinar políticas de adaptación y proteger de manera integral a las personas, la economía y los ecosistemas”. El responsable foral ha destacado, además, que ninguna institución puede enfrentarse sola a la emergencia climática: “la mejor manera de cuidar el planeta es cuidar de las personas. Necesitamos anticipación, coordinación y alianzas.”
El VI Informe refuerza la estrategia del Departamento de Sostenibilidad, que combina planes de descarbonización, comunidades energéticas, economía circular y protección de la costa, para preparar a Gipuzkoa frente a los riesgos climáticos y garantizar un territorio más resiliente y sostenible.
