El programa incluye 23 medidas con calendario y presupuesto para proteger la salud, el medio rural y el patrimonio natural.
José Ignacio Asensio: “En plena emergencia climática, Gipuzkoa actúa. Una vez más somos pioneros porque entendemos que adaptarnos al cambio climático es un deber ambiental pero también una obligación con la vida, con la salud y con la dignidad de las personas”.
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha aprobado el primer Plan de Adaptación al Cambio Climático territorial y municipal de Euskadi, un programa pionero que situará a Gipuzkoa a la vanguardia de la acción climática. El plan, que abarca el periodo 2025-2030, incorpora 23 medidas concretas, con presupuesto, calendario e indicadores de seguimiento, destinadas a reforzar la resiliencia del territorio frente a los impactos de un clima cada vez más extremo.
“No hablamos solo de medio ambiente: hablamos de salud, de vidas humanas y del futuro de nuestra sociedad”, ha subrayado el teniente de diputada general y diputado foral de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, durante la presentación del plan.
Un contexto de urgencia climática
El nuevo programa se aprueba tras un verano que ha vuelto a evidenciar la crudeza de la emergencia climática.
En España, las olas de calor han provocado decenas de muertes y los incendios forestales han devastado miles de hectáreas. Por su parte, en Euskadi, las altas temperaturas han batido récords, se han registrado incendios en zonas rurales y se han contabilizado 114 fallecimientos vinculados al calor en 2025.
“Cada cifra es una historia truncada. Por eso este plan es una cuestión de justicia climática y de protección de la vida”, ha enfatizado Asensio.
Un plan pionero en Euskadi
El Programa de Trabajo 2025-2030 para la Adaptación al Cambio Climático de Gipuzkoa es el primero de estas características en Euskadi. Se distingue por su enfoque territorial y de proximidad, que despliega las acciones a escala comarcal y municipal, integrando a las agencias de desarrollo y a los ayuntamientos en una estrategia común.
El plan incluye:
El plan está alineado con la Ley Vasca 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, la Estrategia Klima 2050 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Naturklima, el motor del conocimiento
La Fundación Naturklima, creada en 2019 por el Departamento de Sostenibilidad, ha sido determinante en la elaboración del plan. Su papel como Observatorio del Cambio Climático de Gipuzkoa ha permitido generar datos científicos, identificar riesgos y diseñar respuestas basadas en evidencias.
“Sin Naturklima y sin la estrategia Klima 2050, hoy no estaríamos en condiciones de dar este salto. Este plan es el fruto de años de trabajo constante y convierte a Gipuzkoa en un referente de gobernanza climática”, ha señalado Asensio.
Compromiso político y social
El Departamento de Sostenibilidad subraya que este plan es un compromiso político al servicio de la ciudadanía.
“En plena emergencia climática, Gipuzkoa actúa. Una vez más somos pioneros porque entendemos que adaptarnos al cambio climático es un deber ambiental pero también una obligación con la vida, con la salud y con la dignidad de las personas”, ha concluido el diputado foral de Sostenibilidad.
Ertzaintzak, 16 urteko gazte bat atxilotu zuen asteartean Gipuzkoako hiriburuan, portu inguruan segurtasun-jagole bati labana…
Permitirá la gestión integral de todos los productos y servicios que se ofrecen a la…
Las asociaciones Ekologistak Martxan y Haritzalde han presentado una ampliación de la denuncia que mantienen…
Entre las principales novedades destaca el nuevo título propio en “Creación Audiovisual”, impartido íntegramente en euskera y vinculado…
El médico de UCI del Hospital General de Segovia, Rafa Pajares, protagonizó el pasado domingo…
El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y otros dos directivos de la compañía comparecen…